17/09/2025
Eisriesenwelt, la cueva de hielo más grande del mundo

Fuente: telam
En las profundidades de los Alpes austríacos se esconde una maravilla natural, famosa por sus colosales formaciones heladas y su historia geológica milenaria, que fascina a exploradores y científicos cada año
>En lo profundo de los Adentrarse en sus galerías es un encuentro con la naturaleza en estado puro y uno de los grandes tesoros turísticos de La Eisriesenwelt —que en alemán significa “mundo de los gigantes de hielo”— se extiende a lo largo de 42 kilómetros bajo tierra, convirtiéndose así en la cueva de hielo más extensa que se conoce en el planeta. Según informa Eisriesenwelt Werfen, está situada a 1.640 metros sobre el nivel del mar, las dimensiones de su galería principal alcanzan los 20 metros de ancho y 18 metros de alto, dando la sensación de ingresar a un auténtico palacio congelado. Localizada tan solo a una hora de Salzburgo en coche, su acceso también puede realizarse desde Innsbruck, lo que facilita la llegada tanto para turistas nacionales como internacionales.
Una de las particularidades de Eisriesenwelt es que su hielo parece resistir el paso del tiempo. Estudios científicos han demostrado que el fenómeno llamado “efecto chimenea” es clave para mantener estas condiciones únicas: durante el invierno, el aire frío penetra la cueva y permanece retenido gracias a la estructura de las galerías; mientras que, en verano, el deshielo de la nieve exterior filtra agua por las grietas, que inmediatamente se congela al entrar en contacto con el ambiente helado de la caverna. Así, el hielo permanece inalterable a lo largo de los años, sin importar la temporada.
Los resultados publicados, y levantados por Lonely Planet, demuestran que el hielo más antiguo descubierto en Eisriesenwelt comenzó a formarse hace más de tres mil años, aunque algunos fragmentos aún más antiguos podrían permanecer ocultos.
Además, estos estudios han arrojado luz sobre la historia climática de los Alpes. Durante el siglo XIII, coincidiendo con la Pequeña Edad de Hielo, hubo una intensa formación de nuevas capas de hielo, mientras que, en períodos cálidos del medievo, partes de la cueva quedaron libres de hielo, revelando la sensibilidad de este ecosistema congelado ante el cambio climático.La Eisriesenwelt no es solo un centro de investigación científica, sino también uno de los grandes atractivos turísticos de Austria. Cada año, cerca de 200.000 visitantes acceden a la cueva, atraídos por la fama de su belleza y la singularidad de su ambiente glaciar. Sin embargo, el acceso no es sencillo. La visita está restringida a la temporada comprendida entre el primero de mayo y el 26 de octubre; el resto del año las puertas permanecen cerradas debido a las extremas condiciones internas.Pero la majestuosidad de Eisriesenwelt es también una advertencia sobre la fragilidad de las cuevas de hielo en el mundo actual. Investigaciones recientes han mostrado que, aunque el diseño y estructura de la cueva la hayan protegido durante siglos, la actual tendencia al calentamiento global empieza ya a dejar su huella. Los científicos advierten que el deshielo progresivo amenaza incluso estos ambientes subterráneos, que hasta ahora actuaban como archivos naturales del clima de la región.
Fuente: telam