Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 07:22 -

26/03/2025

Día de la Esperanza: a 5 años de la oración universal Statio Orbis del Papa Francisco

Fuente: telam

Con el objetivo de reflexionar sobre el mensaje que ofreció el sumo pontífice en 2020, y su impacto en el presente, Infobae transmitirá un programa especial

>Este jueves 27 de marzo se conmemorarán cinco años de la El envío contará con la participación de figuras clave como el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; el cardenal Pedro Barreto Jimeno, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía; Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano; y Mons. Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano.

También formarán parte del diálogo el secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina, Monseñor Raúl Pizarro Travers; el juez de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti; el escritor y biógrafo del Papa Francisco, Austen Ivereigh; el secretario general y el secretario adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), Mons. Lizardo Estrada y Mons. Pedro Brassesco; y el Padre Daniel Groody, experto en migración y Vicepresidente de la Universidad de Notre Dame.

Este especial será una oportunidad para recordar las palabras de Francisco en esa memorable noche de marzo: “Con la tempestad, se cayó el maquillaje de esos estereotipos con los que disfrazábamos nuestros egos siempre pretenciosos de querer aparentar; y dejó al descubierto, una vez más, esa (bendita) pertenencia común de la que no podemos ni queremos evadirnos; esa pertenencia de hermanos”, sostuvo el sumo pontífice en aquella ocasión.

El Día de la Esperanza comenzó en América Latina en 2022 como una iniciativa del Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro junto a organizaciones como el CELAM, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), la REPAM y Cáritas América Latina y el Caribe. Este año, se enmarca en el Año Jubilar 2025 ‘Peregrinos de la Esperanza’.

El programa también abordará temas clave como la vigencia de la esperanza en un mundo marcado por desafíos y disputas crecientes, y el papel del liderazgo del Papa Francisco en estos años. Además, se presentarán fragmentos exclusivos de la filmación de la Statio Orbis, permitiendo revivir aquel momento único y reflexionar sobre su significado actual.

El especial concluirá con una invitación a la audiencia a continuar celebrando cada 27 de marzo como un recordatorio del gesto de unidad y esperanza que el Papa ofreció al mundo, subrayando su mensaje: “Nadie se salva solo. En esta barca, estamos todos”.

Cinco años después, Al atardecer”. Así comienza el Evangelio que hemos escuchado. Desde hace algunas semanas parece que todo se ha oscurecido. Densas tinieblas han cubierto nuestras plazas, calles y ciudades; se fueron adueñando de nuestras vidas llenando todo de un silencio que ensordece y un vacío desolador que paraliza todo a su paso: se palpita en el aire, se siente en los gestos, lo dicen las miradas.

En esta barca, estamos todos. Como esos discípulos, que hablan con una única voz y con angustia dicen: “perecemos”, también nosotros descubrimos que no podemos seguir cada uno por nuestra cuenta, sino solo juntos. Es fácil identificarnos con esta historia, lo difícil es entender la actitud de Jesús.

Mientras los discípulos, lógicamente, estaban alarmados y desesperados, Él permanecía en popa, en la parte de la barca que primero se hunde. Y, ¿qué hace? A pesar del ajetreo y el bullicio, dormía tranquilo, confiado en el Padre —es la única vez en el Evangelio que Jesús aparece durmiendo—.

No te importa: pensaron que Jesús se desinteresaba de ellos, que no les prestaba atención. Entre nosotros, en nuestras familias, lo que más duele es cuando escuchamos decir: “¿Es que no te importo?”. Es una frase que lastima y desata tormentas en el corazón. También habrá sacudido a Jesús, porque a Él le importamos más que a nadie. De hecho, una vez invocado, salva a sus discípulos desconfiados.

La tempestad desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades con las que habíamos construido nuestras agendas, nuestros proyectos, rutinas y prioridades. Nos muestra cómo habíamos dejado dormido y abandonado lo que alimenta, sostiene y da fuerza a nuestra vida y a nuestra comunidad.

La tempestad pone al descubierto todos los intentos de encajonar y olvidar lo que nutrió el alma de nuestros pueblos; todas esas tentativas de anestesiar con aparentes rutinas “salvadoras”, incapaces de apelar a nuestras raíces y evocar la memoria de nuestros ancianos, privándonos así de la inmunidad necesaria para hacerle frente a la adversidad.

«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». Señor, esta tarde tu Palabra nos interpela y se dirige a todos. En nuestro mundo, que Tú amas más que nosotros, hemos avanzado rápidamente, sintiéndonos fuertes y capaces de todo. Codiciosos de ganancias, nos hemos dejado absorber por lo material y trastornar por la prisa.

Ahora, mientras estamos en mares agitados, te suplicamos: “Despierta, Señor”. «¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». Señor, nos diriges una llamada, una llamada a la fe. Que no es tanto creer que Tú existes, sino ir hacia ti y confiar en ti. En esta Cuaresma resuena tu llamada urgente: “Convertíos”, «volved a mí de todo corazón» (Jl 2,12).

Y podemos mirar a tantos compañeros de viaje que son ejemplares, pues, ante el miedo, han reaccionado dando la propia vida. Es la fuerza operante del Espíritu derramada y plasmada en valientes y generosas entregas. Es la vida del Espíritu capaz de rescatar, valorar y mostrar cómo nuestras vidas están tejidas y sostenidas por personas comunes —corrientemente olvidadas— que no aparecen en portadas de diarios y de revistas, ni en las grandes pasarelas del último show pero, sin lugar a dudas, están escribiendo hoy los acontecimientos decisivos de nuestra historia: médicos, enfermeros y enfermeras, encargados de reponer los productos en los supermercados, limpiadoras, cuidadoras, transportistas, fuerzas de seguridad, voluntarios, sacerdotes, religiosas y tantos pero tantos otros que comprendieron que nadie se salva solo.

«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». El comienzo de la fe es saber que necesitamos la salvación. No somos autosuficientes; solos nos hundimos. Necesitamos al Señor como los antiguos marineros las estrellas. Invitemos a Jesús a la barca de nuestra vida. Entreguémosle nuestros temores, para que los venza.

El Señor se despierta para despertar y avivar nuestra fe pascual. Tenemos un ancla: en su Cruz hemos sido salvados. Tenemos un timón: en su Cruz hemos sido rescatados. Tenemos una esperanza: en su Cruz hemos sido sanados y abrazados para que nadie ni nada nos separe de su amor redentor. En medio del aislamiento donde estamos sufriendo la falta de los afectos y de los encuentros, experimentando la carencia de tantas cosas, escuchemos una vez más el anuncio que nos salva: ha resucitado y vive a nuestro lado.

Abrazar su Cruz es animarse a abrazar todas las contrariedades del tiempo presente, abandonando por un instante nuestro afán de omnipotencia y posesión para darle espacio a la creatividad que sólo el Espíritu es capaz de suscitar. Es animarse a motivar espacios donde todos puedan sentirse convocados y permitir nuevas formas de hospitalidad, de fraternidad y de solidaridad.

«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». Queridos hermanos y hermanas: Desde este lugar, que narra la fe pétrea de Pedro, esta tarde me gustaría confiarlos a todos al Señor, a través de la intercesión de la Virgen, salud de su pueblo, estrella del mar tempestuoso. Desde esta columnata que abraza a Roma y al mundo, descienda sobre vosotros, como un abrazo consolador, la bendición de Dios.

Fuente: telam

Compartir