Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 07:00 -

25/01/2025

¿Dónde está la línea entre el sufrimiento histórico y el personal? Han Kang, con crudeza y poesía

Fuente: telam

En “Imposible decir adiós” la Premio Nobel coreana vuelve sobre las huellas de la violencia política en su país. Y lo hace con su escritura exquisita

>La nueva novela de la ganadora del Premio Nobel Han Kang, Imposible decir adiós, comienza con una súplica: la cineasta Inseon, que se está recuperando de un accidente en Seúl, le pide a su amiga Kyungha que viaje a su casa en la isla de Jeju para alimentar a su pájaro. Pero después de desafiar una tormenta de nieve para llegar a la casa de Inseon, Kyungha se sorprende al encontrar a Inseon sentada en su taller en lugar de en una cama de hospital a cientos de kilómetros de distancia. ¿Es un espíritu? ¿Es Kyungha la que ha muerto tras la ardua caminata? En cualquier caso, Inseon guía a Kyungha a través de un viaje que recorre su propia vida familiar, su proceso de creación artística y el pasado oculto de Corea.

Kyungha llega a Jeju con sus propios fantasmas. Escribió un libro sobre la violencia de Estado, al igual que Kang en 2014 Inseon también ha estado obsesionada. La isla de Jeju tiene una historia de muerte. El levantamiento de Jeju, que tuvo lugar en 1948 y 1949, es ampliamente considerado como el comienzo no oficial de la Guerra de Corea. Los residentes se opusieron a las próximas elecciones supervisadas por la Comisión Temporal de las Naciones Unidas sobre Corea, que dividirían el país. En respuesta a las protestas y a una insurgencia rebelde, el gobierno de Corea del Sur, con el apoyo de Estados Unidos, masacró al 10 por ciento de la población de Jeju. Al enterarse de que su madre presenció la masacre cuando era niña, Inseon dedica su vida como cineasta a desenterrar las historias olvidadas de las víctimas de la guerra, en particular de las mujeres. Mientras la madre de Inseon lucha contra la demencia, Inseon aprende aún más sobre su conexión con el levantamiento.

La trama de Imposible decir adiós es todo menos predecible, incluso, a veces, oscura. Kang utiliza una estructura fragmentaria salpicada de secuencias líricas y oníricas para acentuar el colapso entre el pasado y el presente. Lo que al principio parece una estructura desequilibrada se nivela cuando llegamos a las cien páginas finales, que detallan la investigación surrealista de Inseon sobre la historia de su familia y el levantamiento de Jeju. Kyungha lleva visiones de la guerra a lo largo del viaje a la casa de Inseon, donde las dos amigas se embarcan en una búsqueda de la verdad política a través del cine, la literatura y los archivos.

Imposible decir adiós toma su nombre de una colaboración artística entre Inseon y Kyungha. A lo largo del libro, Kyungha reproduce escenas de las películas de Inseon. Este uso de la écfrasis y la compulsión de los personajes por documentar —a través del cine, el arte y la narración— revela la necesidad de pruebas y el impulso de dejar huella: la creación artística como estrategia de supervivencia; la creación artística como archivo cuando todas las pruebas han sido enterradas.

La novela se enfrenta a la misma pregunta con la que Kang ha luchado a lo largo de su carrera: ¿Dónde está la línea entre el sufrimiento histórico y el personal? ¿Cómo podemos localizar la pérdida personal después de que se entierre o se convierta en el lenguaje brillante de un artículo de periódico?

Mientras Kyungha reflexiona sobre el estado de su existencia, se pregunta: “¿Podría la muerte ser tan vívida? ¿Se filtrarían los copos de nieve con tanta frialdad en mi carne incluso en la muerte?”. En Imposible decir adiós, los vivos no viven de verdad y los muertos no están realmente muertos. Al final de la novela, es difícil distinguir quién es carne y quién es espectro. ¿Acaso importa? Ya no los vemos como algo separado.

Fuente: The Washington Post

Fuente: telam

Compartir