Domingo 18 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 18 de Mayo de 2025 y son las 05:40 -

23/07/2024

Un libro sobre metodología proyectual en diseño y arquitectura provee nuevas herramientas

Fuente: telam

La cátedra García de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA publicó “Proyectual, los conocimientos y las prácticas”, destinado a la formación de sus alumnos

>La Cátedra García de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) publicó el libro Proyectual, los conocimientos y las prácticas, que aborda de manera exhaustiva la teoría y metodología del proyecto, cubriendo desde herramientas hasta prácticas en diversas disciplinas.

El arquitecto Guillermo R. García, uno de los autores, señala en la apertura del libro: “Para nuestra Cátedra, educar es cultivar. Hacer crecer lo que se encuentra interiormente. Con el objetivo de impulsar a los alumnos a desarrollar y exteriorizar sus potencialidades.” Dirigido a los estudiantes de la materia Proyectual 1 y 2, el libro busca ser una herramienta clave para la cursada y una fuente de consulta para cualquier alumno interesado en las orientaciones de arquitectura y diseño que se dictan en la FADU (se puede solicitar a precio promocional para los alumnos, en Copias Dany, en el segundo piso del Pabellón III en Ciudad Universitaria).

La Cátedra García inició su desarrollo en 1986, liderada por Jorge Bozzano, con una fuerte orientación hacia los postulados y fundamentos teóricos de movimientos influyentes como Art & Craft, Bauhaus y las escuelas ULM y Domus. Esta orientación se ha mantenido y evolucionado con el tiempo, especialmente con la contribución de Guillermo R. García, quien ha enfatizado la necesidad de integrar el aspecto académico con el perfil social del alumno, considerando la convivencia de estudiantes de diversas localidades y países como Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, España e Italia.

Durante la pandemia, la Cátedra García adaptó sus clases a un formato virtual utilizando herramientas de comunicación gráfica como Padlet, alcanzando un promedio de 800 a 1000 alumnos por cuatrimestre. Lejos de desanimar a los estudiantes, este formato generó entusiasmo y permitió a muchos retomar sus estudios. Al regresar a la presencialidad, se notó una necesidad de combinar la experiencia virtual con la presencial para mantener la personalización del aprendizaje. Se decidió entonces utilizar el libro como una guía tangible para las clases, fomentando un retorno al lápiz y papel, al resumen y al debate.

La cátedra subraya la importancia de adaptar el método de enseñanza a las necesidades de los alumnos, especialmente en el contexto post-pandemia: “Primero fue incertidumbre y luego ver cómo los chicos se volcaban a la lectura del libro de la Cátedra y volvían al lápiz y papel, al resumen, al debate y al diálogo.” La experiencia durante la pandemia demostró la importancia de las herramientas virtuales, pero también resaltó el valor inigualable de los métodos analógicos para el aprendizaje.

Proyectual, los conocimientos y las prácticas se convierte en una herramienta valiosa tanto para la formación académica como para el desarrollo profesional de los estudiantes. La edición y publicación del libro representan un esfuerzo significativo por consolidar y compartir conocimientos fundamentales para el campo del diseño y la arquitectura.

Fuente: telam

Compartir