Miércoles 17 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 17 de Septiembre de 2025 y son las 05:05 -

17/09/2025

Estados Unidos lanzó su mayor iniciativa naval en décadas para contener el avance chino en los mares

Fuente: telam

Washington apunta a puertos en Europa, el Caribe y el Pacífico, y busca alianzas con empresas privadas para reforzar su influencia marítima.

>El gobierno de Donald Trump ha puesto en marcha una de las iniciativas marítimas más ambiciosas desde la década de 1970: contener la expansión de la red portuaria china y reforzar el control occidental sobre terminales estratégicas en todo el mundo.

Entre las alternativas que se barajan figura el respaldo a compañías privadas de Estados Unidos y Europa para adquirir participaciones chinas en puertos clave. Como ejemplo, las fuentes mencionaron el interés de BlackRock en los activos portuarios de CK Hutchison, con operaciones en 23 países, incluido el estratégico Canal de Panamá.

Uno de los escenarios más delicados es el puerto griego de El Pireo, donde el gigante chino COSCO posee el 67% de la Autoridad Portuaria. Ubicado en el Mediterráneo oriental, el enclave funciona como un nodo central en la ruta comercial que conecta Asia, África y Europa.

Funcionarios estadounidenses ya han vinculado a COSCO con el ejército chino, incluyéndola en la lista negra del Pentágono. Aunque la medida no impone sanciones inmediatas, abre la puerta a restricciones futuras.

Además de Grecia, España, el Caribe e incluso la costa oeste de Estados Unidos aparecen entre las regiones donde la influencia china genera preocupación en Washington.

El interés en la terminal de Kingston, en Jamaica, es visto por el Departamento de Estado como un riesgo mayúsculo: un puerto de aguas profundas considerado vital para el comercio en el Caribe. Un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales calificó la presencia china en Kingston como la mayor amenaza a la seguridad de EEUU en toda América Latina y el Caribe.

Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Jamaica aseguró desconocer cualquier solicitud de Washington para reducir la influencia china en el país. Sin embargo, voces como la del ex primer ministro Bruce Golding advierten: “Sospecho que habrá una presión cada vez mayor por parte de Estados Unidos para que desistamos de cualquier acercamiento creciente con China”.

En paralelo, la Comisión Federal Marítima de EEUU ha iniciado una revisión de cuellos de botella como el estrecho de Gibraltar y sigue de cerca las concesiones de COSCO en Valencia y Bilbao. España, no obstante, ha negado haber recibido planteamientos oficiales de preocupación por estas inversiones.

Mientras tanto, COSCO mantiene inversiones en los puertos de Los Ángeles y Long Beach. Y en Australia, la firma estadounidense Cerberus, vinculada al ex subsecretario de Defensa Stephen Feinberg, ha mostrado interés en adquirir el arrendamiento del puerto de Darwin, actualmente bajo control del grupo chino Landbridge. El primer ministro Anthony Albanese ha reiterado que su objetivo es devolver la gestión a manos locales.

Las tensiones crecen en un escenario en el que China ya controla o arrienda más de un centenar de proyectos portuarios a nivel global, en el marco de su Iniciativa de la Franja y la Ruta. Según el Consejo de Relaciones Exteriores, hasta agosto de 2024, empresas chinas tenían participación en 129 proyectos portuarios en todo el mundo.

Frente a este panorama, Trump ha impulsado medidas para reactivar la construcción naval local, ampliar la flota bajo bandera estadounidense y aplicar tarifas a los buques construidos o registrados en China que arriben a puertos estadounidenses. El mandatario también ha dejado entrever su interés en territorios estratégicos como Groenlandia, por su cercanía al Ártico y sus rutas marítimas clave.

Para los analistas, la disputa entre Washington y Pekín trasciende lo económico. Stuart Poole-Robb, fundador de la consultora KCS Group, sostiene que el riesgo no se limita a la competencia comercial: “La preocupación es que China pueda utilizar el control sobre estos activos para espionaje, ventaja militar o para interrumpir las cadenas de suministro durante crisis geopolíticas”, señaló tras conversaciones con fuentes de seguridad estadounidenses.

El resultado es un pulso cada vez más abierto en aguas internacionales, donde ambas potencias miden fuerzas por el control de rutas, puertos e infraestructuras que definen el comercio y la seguridad del siglo XXI.

(Con información de Reuters)

Fuente: telam

Compartir