Miércoles 13 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 13 de Agosto de 2025 y son las 15:48 -

03/08/2025

Clima de Negocios: Dólar, turbulencias y por qué “esta vez será diferente”, según el titular de la entidad de los CFO argentinos

Fuente: telam

Pablo Miedziak preside el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), organizador del 7° Digital Finance Forum que se hará el jueves 7 en el Golden Center porteño. Economía en la era Milei, reformas que deben llegar y cómo cambió el trabajo de los profesionales del sector en los últimos meses

>“Lo más importante que hizo este Gobierno es que ordenó la macroeconomía y hoy tenemos una situación mucho más previsible”, afirmó Pablo Miedziak, presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), al analizar el rumbo económico de la Argentina bajo la gestión de Javier Milei.

Miedziak es Contador Público de la UADE y ex CFO de Marriot Sudamérica, Aerolíneas Argentinas, San Antonio Internacional y San Miguel Global.

— El balance es súper positivo. Tenemos un Gobierno con un equipo económico que se enfrentó a una bomba que iba a explotar y la desactivaron. Hay que mirar en perspectiva todo lo que pasó el último año y medio. Cuando tuvimos situaciones similares, como a fines de los ‘80 y principio del año 2000, las bombas terminaron explotando. Veníamos ante algo similar y el Gobierno resolvió todo de manera excelente y mucho más rápido de lo que todos esperábamos.

— ¿Qué medidas concretas destaca?

— Este Gobierno tomó el mando con una inflación del 25% mensual, que si la anualiza, daría 1.300 por ciento. Hoy, un año y medio después, tenemos cifras de de 1,5% o 2% mensuales, que anualizadas dan cerca del 20 por ciento. Además, hay previsibilidad y se sabe qué va pasar con el dólar, con la contabilidad de cada uno. Las empresas tenían un tipo de cambio real y otro para los balances, con una brecha que las hacía enfocarse sólo en las finanzas. Ahora hay un tipo de cambio super estable, algo que pasaba hacía muchísimo tiempo. Ordenaron la macro.

— ¿Qué importancia le da al déficit cero en este contexto?

— ¿Y que debería venir?

Ahora tiene que venir la segunda etapa: necesitamos reformas estructurales. No podemos tener las leyes laborales ni los impuestos que tenemos. Es algo que tiene que resolver el Congreso porque perdemos competitividad con el mundo. Estamos en una transición que suele llevar tiempo y nosotros siempre queremos soluciones rápidas. Hay otra cosa importante que habla de la gestión: las empresas estatales, que siempre tenían déficit y el Estado debía salir a ayudarlas. Hay casos emblemáticos, como AySA y Aerolíneas Argentinas. Por primera vez en dieciocho años, Aerolíneas, donde trabajé, dijo que no va a pedir subsidios y que solo con los ingresos va a sacar la compañía adelante. AySA está dando resultados operativos. Eso habla de una buena gestión.

— Sí, coincido. Lo que veo diferente es la convicción y el trabajo en conjunto entre el Presidente y su equipo económico. No explotó ninguna bomba, e íbamos camino a que ocurriera; tenemos un país con déficit cero. Necesitamos ser más eficientes, pero estoy convencido de que estamos frente a un cambio profundo y rotundo. Esta vez sí debería ser diferente.

— ¿Cómo explica la turbulencia reciente en el mercado financiero después del desarme de las Lefis?

— ¿Considera que el equipo económico cometió algún error en ese proceso?

— No creo que haya habido errores. El equipo económico tiene un plan claro, saben qué hacen y hacia dónde van. Algunas decisiones alcanzan el resultado esperado y otras no tanto, como la flexibilización en el uso de dólares, que no traccionó tanto como se esperaba. Son ajustes y algunos salen mejor que otros.

— No, porque no será algo que durará mucho en el tiempo. Es una tasa alta, pero momentánea. En breve vamos a tener tasas similares a las de antes; fue algo bastante puntual.

— ¿Creé que puede haber impacto de esa tasa en la actividad económica?

— ¿Alcanza con el ancla cambiaria?

— ¿Qué le preocupa hoy de la economía argentina?

— ¿Qué escenario prevé respecto al avance de estas reformas tras las próximas elecciones?

El contexto preelectoral introduce, según Miedziak, un nivel de volatilidad e incertidumbre que condiciona tanto a empresas como a inversores. Para el presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, la política sigue teniendo un peso determinante sobre la economía, ya que “siempre que está por definirse algo grande, las compañías prefieren esperar a ver qué pasa en términos políticos antes de avanzar con grandes inversiones”.

Miedziak destacó que esto es característico del país y lo diferenció de otras experiencias en la región: “Me gusta mucho el caso de Perú, donde el presidente del Banco Central, Julio Velarde, que lleva diecinueve años en el cargo y el país pasó seis periodos presidenciales, pero mantiene estabilidad financiera. Eso lamentablemente no lo tenemos en Argentina y cualquier definición política impacta fuerte en el clima de negocios”.

— ¿Después de las elecciones veremos cambios, otra etapa del programa económico?

— ¿Por qué se fueron varias multinacionales del país?

— ¿Esos movimientos terminan impactando en el clima de negocios local?

— ¿Cómo cambió el trabajo de los CFO en el último año y medio?

Miedziak valoró el proceso de transformación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas y subrayó la importancia del próximo Digital Finance Forum, un evento que “ya se posiciona como referencia para todo el ecosistema financiero y empresarial del país”.

El presidente del IAEF remarcó que la agenda del foro estará enfocada en innovación, inteligencia artificial, blockchain, A modo de ejemplo, Miedziak explicó cómo la inteligencia artificial ya impacta las finanzas: “En una emisión internacional, cargamos toda la información de la compañía y la inteligencia artificial armó el suplemento para bonos en apenas diez minutos, cuando antes eso llevaba semanas. Es inimaginable el potencial que tiene”.

Fuente: telam

Compartir