22/01/2025
Increíble avance científico: lograron que un paciente con parálisis pueda pilotar un drone con la mente

Fuente: telam
Un sistema de interfaz cerebro-computadora permitió a un voluntario tetrapléjico controlar un cuadricóptero virtual con una precisión jamás antes vista
>Un avance científico abre nuevas posibilidades para las personas con Investigadores de la Universidad de Michigan y Stanford, junto a otros colaboradores, desarrollaron una interfaz cerebro-computadora (BCI) capaz de leer señales directamente desde la corteza motora, lo que permitió a un voluntario tetrapléjico pilotar un cuadricóptero virtual en un entorno digital.
Este logro, El sistema BrainGate2 utiliza electrodos implantados quirúrgicamente en la corteza motora del cerebro, conectados a un pedestal anclado al cráneo que permite enviar señales neuronales a una computadora externa.Estas señales son interpretadas por una red neuronal artificial, que las traduce en movimientos precisos.La clave del éxito radica en la precisión del sistema: divide la mano del participante en tres partes —pulgar, dedos índice y medio, y dedos anular y meñique—, lo que permite movimientos horizontales y verticales de cada grupo.
Con solo pensar en mover estos dedos, el participante logró maniobrar un cuadricóptero virtual a través de una pista de obstáculos digital.Aunque existen tecnologías BCI no invasivas, como aquellas basadas en electroencefalografía (EEG), estas presentan limitaciones al combinar señales de grandes regiones del cerebro, lo que dificulta alcanzar un control motor fino.Este avance subraya la importancia de colocar los electrodos cerca de las neuronas motoras para un control más preciso y natural.
El ensayo clínico tuvo un aspecto particularmente humano: el voluntario, que quedó tetrapléjico tras una lesión en la médula espinal hace varios años, expresó su pasión por volar, lo que inspiró el diseño de la simulación.Desde 2016, el participante trabajó con el equipo de investigadores, logrando avances significativos en el control motor fino mediante esta tecnología.
Aunque inicialmente se diseñó para recreación, el potencial de esta tecnología va mucho más allá de los videojuegos. Según Jaimie Henderson, profesora de neurocirugía en Stanford y coautora del estudio, este tipo de sistemas permite la conexión humana.La capacidad de manipular múltiples dedos virtuales abre la puerta a aplicaciones multifuncionales, como usar software de diseño asistido por computadora (CAD), componer música o incluso realizar tareas laborales remotas.
Fuente: telam